Discussion:
Como usar Modulo Virtual " Virtual sound canvas" con el cakewalk 3.0
(demasiado antiguo para responder)
duleitor
2004-12-21 12:24:11 UTC
Permalink
En este grupo me han recomendado El Cakewalk 3.0 en castellano para
cargar los midis y para poder sacar un sonido realista de teclados,
bajos etc... el Virtual Sound Canvas de Edirol.

El problema que tengo es que estoy mas perdio que marco el dia de la
madre... y no se cargar ... mas bien usar... este modulo virtual. Si
alguien lo ha usado o sabe de algun manual o pagina web donde puieda
perder el tiempo para leer y aprender... le ruego que me lo indique.

Gracias a todos y en especial a Francisco Mercader.
countach
2004-12-21 12:46:21 UTC
Permalink
Post by duleitor
En este grupo me han recomendado El Cakewalk 3.0 en castellano para
cargar los midis y para poder sacar un sonido realista de teclados,
bajos etc... el Virtual Sound Canvas de Edirol.
El problema que tengo es que estoy mas perdio que marco el dia de la
madre... y no se cargar ... mas bien usar... este modulo virtual. Si
alguien lo ha usado o sabe de algun manual o pagina web donde puieda
perder el tiempo para leer y aprender... le ruego que me lo indique.
Gracias a todos y en especial a Francisco Mercader.
No conozco como va el Cakewalk, pero supongo que deberás primero verificar
que está enumerado en la lista de instrumentos virtuales detectados.
Despues, entras en él, y miras a ver qué canales MIDI tiene activados.
Siendo un Sound Canvas, y si es una réplica fiel (yo tengo el de verdad),
deberá todos los canales activos con algún instrumento en ellos,
(normalmente el 1 lleva el piano, el 2 un bajo, etc, y el 10 un drum kit).
Tienes que verificar que dicho instrumento está vinculado a una asignación
MIDI o como se llame en ese programa.

Despues, ya en el editor Cakewalk, vas a una pista de midi y en alguna parte
deberá tener un selector de salida MIDI. Entonces eliges el correspondiente
a la que está asignado el sinte virtual.

Una vez en ello, seleccionas el canal por el que han de ir los eventos de
dicha pista. Si aún no te suena, cuando dispares un NOTE ON, bien desde un
teclado externo o bien dibujando una nota o con un MIDIFILE ya cargado,
revisa los posibles volumenes de la pista. Como ultimo extremo resetea el
sinte.

En fin, si no te funciona con todo esto, o tienes algo mal o estás muy verde
en temas de MIDI y tienes que ponerte más al día. En ese caso aquí estamos
para preguntar lo que de desees. :-)

Saludos
n***@spamgourmet.com
2004-12-21 15:08:28 UTC
Permalink
Hola duleitor.

Virtual Sound Canvas (VSC) es un instrumento virtual en formato DXi y
VST. La version 3.0 de Cakewalk es muy antigua y no soporta
instrumentos virtuales, con lo cual no permite usar VSC. Las versiones
posteriores de Cakewalk, asi como el programa Sonar (que en realidad es
la evolucion de Cakewalk) admiten instrumentos virtuales en formato
DXi, y en ellas si es posible emplear VSC.

De todas formas, creo que VSC incluye tambien un programa independiente
(stand-alone), con el que es posible reproducir archivos Midi y
convertirlos a ficheros de audio (wav). Lo que podrias hacer es crear
los archivos Midi con Cakewalk 3.0 o cualquier otro programa y
posteriormente utilizar la version stand-alone de VSC.


Saludos.
Francisco Mercader
2004-12-21 23:09:00 UTC
Permalink
mberzal>
El Virtual Sound Canvas (VSC) es un instrumento virtual en formato DXi y
VST. La version 3.0 de Cakewalk es muy antigua y no soporta
Post by n***@spamgourmet.com
instrumentos virtuales, con lo cual no permite usar VSC.
[Mercader]
Bueno, pues parece que no es cierto. El Cakewalk 3.0, al que quiero cada
vez más, funciona perfectamente con el VSC. Lo acabo de ver y oir. Y si
al lado del cakewalk se abre el panel de control del Virtual Sound
Canvas, que se parece extraordinariamente a un módulo físico de sonido,
se pueden ir cambiando los 1000 y pico sonidos que trae. Es una gozada.
Eso sí; la enorme latencia de la tarjeta de sonido que tengo puesta, una
live5, hace que no coincidan las notas de la pantalla de solfeo con lo
que se oye; hay un retraso de más de medio segundo. Así que si se usa
para componer, es preferible utilizar la salida de sonidos de la propia
tarjeta. Pero si se usa sólo para reproducir, se escoge la salida 'VSC'
y con no mirar el pentagrama, listo.
Si Duleitor se baja el cake30 y el VSC, ya le puedo ir guiando acerca de
cómo usarlo todo.
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales, en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
Miguel Berzal
2004-12-22 14:32:32 UTC
Permalink
Post by Francisco Mercader
Bueno, pues parece que no es cierto. El Cakewalk 3.0, al que quiero cada
vez mas, funciona perfectamente con el VSC. Lo acabo de ver y oir.
Efectivamente, meti la pata. No me acordaba de que, ademas de las
versiones DXi, VST y "stand-alone", el paquete incluye tambien un
driver que permite que la salida Midi de cualquier aplicacion sea
dirigida a VSC y este genere el sonido. De esta forma se puede emplear
VSC junto con Cakewalk 3.0.


Saludos.
Francisco Mercader
2004-12-22 16:47:11 UTC
Permalink
[Miguel Berzal]
No me acordaba de que, ademas de las versiones DXi, VST y
"stand-alone", el paquete incluye tambien un driver que permite que la
salida Midi de cualquier aplicacion sea dirigida a VSC

[Mercader]
Y ahora viene una pregunta. Verdaderamente, mi live5 es inutilizable
para componer con un sintetizador virtual por la enorma latencia que
presenta y la dificultad de sincronizar con un archivo de voz. y tengo
que trabajar con los sonidos propios de la tarjeta aunque luego le
pueda asignar los sonidos 'buenos' a la hora de reproducir.
Una tarjeta de gama media/alta ¿Tiene una latencia lo suficientemente
corta como para poder ser utilizada? ¿Qué tarjeta mínima me haría falta
para trabajar con midi y sonido pudiendo mezclarlos en el Sonar?
¡Gracias!
==================================
Mis residuos mentales, en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
countach
2004-12-22 16:51:10 UTC
Permalink
Post by Francisco Mercader
[Mercader]
Una tarjeta de gama media/alta ¿Tiene una latencia lo suficientemente
corta como para poder ser utilizada? ¿Qué tarjeta mínima me haría
falta para trabajar con midi y sonido pudiendo mezclarlos en el Sonar?
¡Gracias!
[countach]
Ésta cuestión y otras muchas son las que diferencian el trabajar con un Mac.
Mi hermano acaba de pillar el Apple gordo con el ProTools y ese hardware
dispara los VST con latencia 0.
Francisco Mercader
2004-12-22 17:26:08 UTC
Permalink
[countach]
Ésta cuestión y otras muchas son las que diferencian el trabajar con un
Mac. Mi hermano acaba de pillar el Apple gordo con el ProTools y ese
hardware dispara los VST con latencia 0.

[Mercader]
No me tortures. Desde que toqué por primera vez el primer Macintosh
128k, aquel de la disquetera integrada debajo de la minúscula pantalla,
percibí que estaba delante de una joya. Era con un programa de dibujo y
su respuesta al ratón no la he podido superar con el más potente PC,
dieciocho años después.
Pero a nadie se le puede exigir que cambie de plataforma después de
haber sufrido con "Wintel" tanto tiempo ni que se sumerja en un mundo
desconocido.
Así que no me vuelvas a nombrar semejante cosa como un Apple, que me
deprimo.
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales, en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
countach
2004-12-22 17:37:56 UTC
Permalink
[Mercader]
Era con un
programa de dibujo y su respuesta al ratón no la he podido superar
con el más potente PC


[countach]
Exactamente esa misma sensación tuve yo con mi primer Macintosh 128K.
Después vino el Classic II (lo mismo) y luego los LC, etc.
El movimiento del ratón, si señor. Y esa goma de borrar... no se puede
explicar. El programa se llamaba MacPaint.

He aquí unos dibujos hechos por el menda con el MacPaint, el Mac 128K y esa
sensación.
Loading Image...
Loading Image...

Los mismos, coloreados con Photoshop 1.0 en el Apple Macintosh LC II, ya en
color.
Loading Image...
Loading Image...

Hemos tenido suerte de vivir los comienzos de la informática. A partir de
ahora se acabaron todos estos descubrimientos.
Francisco Mercader
2004-12-22 21:42:42 UTC
Permalink
[countach]
He aquí unos dibujos hechos por el menda con el MacPaint, el Mac 128K y
esa sensación.
http://www.silueth.com/llimazfucsia/llimprim.gif
http://www.silueth.com/llimazfucsia/llimmach.gif

Los mismos, coloreados con Photoshop 1.0 en el Apple Macintosh LC II,
ya en color.
http://www.silueth.com/llimazfucsia/llprim.jpg
http://www.silueth.com/llimazfucsia/llimmach.jpg

[Mercader]
Entre nosotros: me parecen mucho más frescos los de blanco y negro ¿no
crees tú?
Un defecto común en el Arte (a mí también me pasa) es no saber cuándo
parar de darle a la brocha.
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales, en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
GasparV
2004-12-24 00:39:29 UTC
Permalink
El pasado Wed, 22 Dec 2004 18:37:56 +0100, "countach"
Post by countach
El movimiento del ratón, si señor. Y esa goma de borrar... no se puede
explicar.
Eso me suena a mito del Mac.




Un saludo a todos!
http://saludos.de/gaspar
Francisco Mercader
2004-12-24 17:48:21 UTC
Permalink
[GasparV]
Eso me suena a mito del Mac.

[Mercader]
Primero responde a la pregunta "¿has tocado un Mac alguna vez?"
Luego seguimos.
¡Ah! recuerda que he dicho que yo uso habitualmente PC.
Saludos.
==================================
Mis residuos mentales, en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
GasparV
2004-12-28 12:16:48 UTC
Permalink
El pasado Fri, 24 Dec 2004 18:48:21 +0100, "Francisco Mercader"
Post by Francisco Mercader
Primero responde a la pregunta "¿has tocado un Mac alguna vez?"
Por supuesto. El primer Mac que hubo en Mallorca, y de los primeros de
España, lo conocí directamente de un compañero. Modelo 128K con
disquetes .. Luego he manejado los siguientes modelos ..

No recuerdo nada especial del manejo del ratón, salvo que se usa un
sólo botón ..




Un saludo a todos!
http://saludos.de/gaspar
countach
2005-01-10 10:32:32 UTC
Permalink
Post by GasparV
Post by countach
El movimiento del ratón, si señor. Y esa goma de borrar... no se
puede explicar.
Eso me suena a mito del Mac.
No, yo me refería a una sensación real, consciente y sin estar bajo la
influencia de la absenta.

No sé si sería la bola del ratón, el peso, el cable o la manera de mover el
cursor en relación a la entrada de datos del interface, pero la sensación
era como de "empaque". Sensación, no mito.

Francisco Mercader
2004-12-21 16:45:57 UTC
Permalink
[duleitor]
En este grupo me han recomendado El Cakewalk 3.0 en castellano para
cargar los midis y para poder sacar un sonido realista de teclados,
bajos etc... el Virtual Sound Canvas de Edirol.

[Mercader]
Releyendo los mensajes que hemos cambiado en la web, veo que he
deslizado alguna inexactitud. Es cierto que he empleado el Cakewalk 3.0
en directo porque es una aplicación muy ligera que no sobrecarga el
ordenador; pero, en realidad, la he utilizado siempre conectada a un
módulo de sonido de hard (Roland SC-88). El Sonar, que es un Cakewalk
evolucionado, es una enorme aplicación que no me atrevería a utilizar
en directo salvo con una máquina potentísima y que sólo empleo en casa,
donde los errores o los posibles cuelgues no afectan a una actuación.
Es en el Sonar, donde he estado empleando el Virtual Sound Canvas y el
Edirol Orchestral.
Pienso, salvo opinión en contra, que una actuación en directo presenta
menos requerimientos que una grabación y que, con los sonidos de un
módulo físico (en los teclados suele haber también un módulo interno)
tenéis más que de sobra para disponer de sonidos de suficiente calidad.
Un módulo físico es, para mí, más fiable que un módulo virtual, que al
fin y al cabo, es un software. Sin embargo, confío plenamente en un
ordenador para disparar las secuencias midi que luego utilizan los
sonidos de ese módulo. Jamás me ha dejado tirado un portátil en cientos
de actuaciones en las que ha sido la base sobre las que hemos
superpuesto el resto de elementos: voces, solos, etc.
Sigo insistiendo en que no debes convertir el midi en wav, para poder
conservar la capacidad de cambiar de tono o de tiempo en directo.
Ahora estoy bajándome el virtual Sound Canvas (lo había desinstalado por
cambio de ordenador) y lo volveré a poner para recordar cómo se
configura e ir diciéndote por dónde tirar.
saludos.
==================================
Mis residuos mentales, en:
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
Dr. Petaco
2004-12-21 17:46:58 UTC
Permalink
Yo le inicié a Mercader en el Virtual Sound Canvas. :-)

Si puedo echarte una mano.... Yo prefiero el Cubase y hace tiempo que no
mezclo nada. :-(

http://groups.google.com/groups?hl=es&lr=&threadm=bt4h3l%2438bb6%241%40ID-14
0849.news.uni-berlin.de&rnum=3&prev=/groups%3Fq%3Dsintetizador%2Bvirtual%26h
l%3Des%26lr%3D%26group%3Des.tecnica.sonido%26selm%3Dbt4h3l%252438bb6%25241%2
540ID-140849.news.uni-berlin.de%26rnum%3D3

dr.p
Post by Francisco Mercader
[duleitor]
En este grupo me han recomendado El Cakewalk 3.0 en castellano para
cargar los midis y para poder sacar un sonido realista de teclados,
bajos etc... el Virtual Sound Canvas de Edirol.
[Mercader]
Releyendo los mensajes que hemos cambiado en la web, veo que he
deslizado alguna inexactitud. Es cierto que he empleado el Cakewalk 3.0
en directo porque es una aplicación muy ligera que no sobrecarga el
ordenador; pero, en realidad, la he utilizado siempre conectada a un
módulo de sonido de hard (Roland SC-88). El Sonar, que es un Cakewalk
evolucionado, es una enorme aplicación que no me atrevería a utilizar
en directo salvo con una máquina potentísima y que sólo empleo en casa,
donde los errores o los posibles cuelgues no afectan a una actuación.
Es en el Sonar, donde he estado empleando el Virtual Sound Canvas y el
Edirol Orchestral.
Pienso, salvo opinión en contra, que una actuación en directo presenta
menos requerimientos que una grabación y que, con los sonidos de un
módulo físico (en los teclados suele haber también un módulo interno)
tenéis más que de sobra para disponer de sonidos de suficiente calidad.
Un módulo físico es, para mí, más fiable que un módulo virtual, que al
fin y al cabo, es un software. Sin embargo, confío plenamente en un
ordenador para disparar las secuencias midi que luego utilizan los
sonidos de ese módulo. Jamás me ha dejado tirado un portátil en cientos
de actuaciones en las que ha sido la base sobre las que hemos
superpuesto el resto de elementos: voces, solos, etc.
Sigo insistiendo en que no debes convertir el midi en wav, para poder
conservar la capacidad de cambiar de tono o de tiempo en directo.
Ahora estoy bajándome el virtual Sound Canvas (lo había desinstalado por
cambio de ordenador) y lo volveré a poner para recordar cómo se
configura e ir diciéndote por dónde tirar.
saludos.
==================================
http://www.telefonica.net/web/fmercaderr
==================================
Loading...